La siguiente entrada fue inspirada en la observación (y vivencia) de como se desarrolla nuestra sociedad en la actualidad y todo lo que ser un ser humano representa.
Para irme introducciendo en este oscuro pasaje primero necesito definir ¿Qué es el desempleo?, asi que cito lo encontrado:
"Desempleo: desocupación o paro en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo."
Me encontraba en casa haciéndo una búsqueda en la web de empleos para personas de mi ramo y me topo con diversas situaciones, desde el clásico "15 años de experiencia en el ramo, dominio del idioma inglés, francés y una lengua muerta, preferente latín, además de un dialécto, manejo a la perfección de paquetería de diseño y animación 3D, sueldo base $1,500.00 mensuales ", hasta el "hombre, soltero, 30 a 51 años, con automóvil propio, computadora en casa, divertido, dinámico, sueldo base $7,000.00 semanales" (hago la aclaración que no es nada en contra de los géneros) y la cabeza me da vueltas, me surge una pregunta:
¿Cuál es la causa real del desempleo?.
El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.
Las estadísticas oficiales son demasiadas reservadas respecto al escenario actual de México, dentro de la población ocupada y econímicamente activa, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada economía informal, vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, si no a los profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado, que no encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.
Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, la utopía de que cada profesional esté ubicado en las labores que les compete. Pero al fin, como lo cité anteriormente, es una simple utopía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario