martes, 26 de octubre de 2010

Datos curiosos de Cd. Ixtepec II

Siguiendo con Datos Curiosos...

¿Qué militares radicados en Ixtepec llegaron a ser Presidentes de la República Mexicana?
Los Generales: Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho.

Al Puerto Aéreo de Cd. Ixtepec se le conoció mundialmente Puerto aéreo número l8, patrimonio de Aeropuertos Nacionales.



San Jerónimo Ixtepec en las primeras décadas del siglo XX fue un paso importante, ya que fue cruce ferroviario de los trenes Panamericano y Nacional de Tehuantepec (ruta comercial internacional).



El actual palacio municipal de Cd. Ixtepec es del denominado estilo Francés Art Decó.

La destacada oficina de correos de Ciudad Ixtepec durante varias décadas del siglo XX, fue una de las oficinas más importante de la República Mexicana. Aquí se concentraba toda la correspondencia del sureste. Contó con 94 empleados, 33 de ellos eran agentes postales ambulantes a bordo del ferrocarril. Los Ambulantes tenían su oficina en los andenes de la estación del tren, transportaban correspondencia, dinero, alhajas y otros en cofres de metal, bien asegurados cubriendo la región del Istmo y parte de Veracruz y Chiapas. La oficina principal estuvo en la calle México esquina con Isabel La Católica, se cambia al casino Yolanda y actualmente se ubica en la calle Morelos, contando con 27 empleados.

Personaje popular que cada fin de año lo bañaban a la fuerza por andar siempre mugroso, en la década de los años 40 y 50 del siglo XX: Se llamó Simeón Pem, alias “Chinplin”, personaje con
problemas mentales, de origen Chino, asi que ya sabe si alguna ves los llaman asi.


Fuente, ¿Qué tanto sabe de Cd. Ixtepec?, Dr. Gaspar G. R.

viernes, 22 de octubre de 2010

Datos curiosos de Cd. Ixtepec


¿En qué periodos geológicos, el municipio de Ciudad Ixtepec estaba cubierto por el mar?
A finales del Precámbrico y principios del Paleozoico 570 millones de años, en el Jurásico tardío 136 millones de años, pasando por el Cretácico Temprano y Tardío hasta el Paleoceno 53 millones de años. Fuente: Geografía general del estado de Oaxaca, Luís Rodrigo Álvarez, pág 139

La pisada humana de la Piedra Bola, ubicada en el río Los Perros, ¿a qué periodo corresponde?

Aún no se precisa su antiguedad. El Ortopedísta José Mijangos opina que corresponde al periodo Lítico (9,000 años a.C ), describe en el periodico Orientación, que es una huella humana de un pie izquierdo con su arco plantar, talón y huesos propios. El Prof. Luis Martínez Hinojosa cree que la pisada sea una señal de dirección en el periodo mesoamericano.

¿Cuántos asentamientos prehispánicos conoce dentro del municipio de Ciudad Ixtepec?

Fueron varios en diferentes periodos: Barrió Tepalcate, el Carrizal, Huana Milpería, Zopiloapan (aún sin determinar su periodo), los Cheguigos, la cuarta sección, toda la ribera del río Los Perros, Lashixopa (col. Moderna ) y en el centro (parroquia San Jerónimo ).

¿Asentamiento zapoteco donde se encontró una cancha para el juego de pelota?

En Zopiloapan, la cancha tiene forma de una “I” latina mayúscula, el deporte se llamaba: pok ta pok, de origen maya. Fuente: Arq. Raúl Mena.

¿En qué lugar de Ciudad Ixtepec se encuentran pictografías zapotecas?

En el cerro de Zopiloapan, al este de la Ciudad a 5 kilómetros aproximadamente; sobre unas lajas existen varias figuras en color rojo dentro de una cueva. (Las cuevas se asocian con las entradas al inframundo ligadas con ritos de paso o iniciación. Fuente: Arqueólogo Roberto Zarate.

Las pictografías de Zopiloapan y Ba-Cuana representan:

Un mito de creación cosmogónica propia de la culturade los zapotecas antiguos del Istmo sur de Tehuantepec, mostrando, que gracias al sacrificio de las deidades se crea la tierra, el sol, las plantas, los animales, el tiempo y sus estaciones, la muerte, el inframundo, el maíz, el agua, la bebida sagrada y todos los elementos que intervienen para explicar y mantener la presencia del ser humano en este universo. Fuente: Arqueólogo Roberto Zárate, Un mito de creación zapoteca, pag.31.

¿Sabe usted los nombres que ha tenido Ixtepec a través del tiempo?

En orden cronológico fueron:
Ixtepec. Nombre que le dieron los aztecas en la época mesoamericana por razones comerciales.
El pueblo de Iztepec. Relaciones Geográficas de Tehuantepec 1580.
El pueblo de Iztepeque. (1598. Alcaldía mayor de la provincia de Tehuantepec y Archivo General de la Nación 1603-1604).
San Gerónimo Chiltepec. Primera mitad del siglo XVIII (archivo parroquial del templo de San Gerónimo Dr. Ixtepec Oaxaca).
San Gerónimo Daniguetza o Teniqueza. En la primera mitad del siglo XVIII (libro de bautizos del Archivo Parroquial del Templo de San Gerónimo Ixtepec, archivado en el Palacio del Obispado de Tehuantepec P.O.T.). EtimológicamenteDani Guessa, viene de dos vocablos zapotecosDani-cerro -montículo yGuessa- sauce, árbol de sauce; que significa: “Cerró del Sauce” “En el montículo del sauce”
El pueblo de San Gerónimo. Entre 1738 hasta finales del siglo XVIII (Archivo Parroquial del Templo de San Gerónimo y Libro de inventario de alhajas de Santo Domingo y pueblos sujetos a esta Villa).
San Gerónimo Ixtepec. Desde 1800 a 1935. Archivo Parroquial de Ixtepec y del Palacio del Obispado de Tehuantepec (P.O.T.)
San Gerónimo. principios del siglo XX y durante la revolución.
Villa de San Gerónimo Ixtepec.
Ciudad Ixtepec. A partir del 20 de abril de 1935 hasta nuestros días.
Fuente :IMÁGENES ISTMEÑAS. Pbro. Nicolás Vichido pag.186.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Diidxazá


Zabá'nacabe xcuananashi'nu,
zuchu'cabe ca' yaga bandaga stinu,
zusaqui'cabe ca' birúngu stinu,
nabé'pe qui ziuu dxi, zasha'cabe xquenda'nu.


Nos robarán nuestros frutos,
nos cortarán nuestras ramas,
quemarán nuestros troncos,
pero nunca, nunca arrancarán nuestras raíces.